Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organización. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Amenaza de ingresos 




Son aquellas empresas, no pertenecientes al sector, interesadas en incorporarse. La entrada constituye una amenaza y el sector estaría interesado en evitar su ingreso. 
A las empresas que están dentro les interesa elevar los costes de ingreso. Esta diferencia entre el beneficio potencial de la entrada y los costes de ingreso es lo que se denomina 'precio disuasivo al ingreso'.
La amenaza de ingreso puede ser reducida a través de:
Aumentar las barreras de entrada. Son mecanismos que impiden entrar a competir en un sector en igualdad de condiciones, con el resto de empresas existentes. 
Advertir de represalias futuras. Se trata de reducir las expectativas de beneficios de aquellas empresas que están estudiando la posibilidad de entrar en el sector.
Las empresas pueden elevar las barreras de entrada creando diferencias difícilmente imitables. Entre estos factores:
1) La imagen generada por la marca. Una de las pocas formas de competir es reduciendo sus precios.
2) El historial de la empresa. Importante contar con una reputación o un prestigio demostrado a lo largo de los años. 
3) Patentes, licencias, etc. Proteger legalmente sus productos, frente a la imitación. 
4) Canales de distribución. Las empresas venden sus productos, empleando intermediarios, que conforman los canales de distribución (tiendas, almacenes, transportistas,...) Pueden copar los canales existentes e impedir a nuevos entrantes su utilización. 
Pueden elevar las barreras de entrada mediante su capacidad de operar con unos costes muy bajos, difícilmente alcanzables por nuevas empresas. Entre estos factores:
1) La existencia de economías de escala. Consiste en que los costes unitarios (por unidad de producto) tienden a reducirse a medida que fabrica grandes cantidades de producto. Un ejemplo se da en el sector de impresión. Obliga a entrar en el sector con un tamaño muy grande.
2) Acceso privilegiado a materias primas. Ejemplo, la fabricación de papel.
3) Efecto experiencia o aprendizaje. A medida que una operación se repite un mayor número de veces, el tiempo y, el coste tienden a disminuir. Esto se debe al aprendizaje y, a la experiencia de los operarios.
4) Costes compartidos. Las empresas de un sector pueden dedicarse a su vez a otros sectores con actividades comunes. Por ejemplo, la fabricación de yogures, suelen dedicarse igualmente a otros productos elaborados a partir de la leche (quesos, natas, natillas, etc.) 
Las amenazas de ingreso pueden reducirse por la existencia de represalias por parte de las empresas del sector. Se alude a acciones reactivas, como ajar los precios o aumentar la publicidad de los productos; Estas represalias dependen de factores como los siguientes. 


 







Para mas información descarga aquí 


Entorno tecnologico


Entorno Tecnológico

Una de las dimensiones que más están evolucionando a lo largo de las últimas décadas es la tecnológica. El desarrollo y su aceleración modifican constantemente las condiciones en las que compite la empresa. Suponen, la apertura de nuevas posibilidades para la empresa, o peligro para aquellas que no sepan adaptarse. Entre los aspectos más destacados a tener en cuenta estarían:
a) Influencia de las nuevas tecnologías sobre la empresa: el grado en que las nuevas tecnologías pueden modificar el producto o servicio que la empresa ofrece, pueden afectar a los procesos de fabricación, puede modificar las relaciones de intercambio entre la empresa y sus competidores.
b) Velocidad de modificación del ambiente tecnológico.
Por ejemplo, generar fuentes de energía sustitutivas del petróleo. El proceso de cambio es muy lento. Frente a otros productos, como, los teléfonos móviles, o la televisión digital están modificando en muy pocos años la estructura global de la competencia.
En el análisis PEST, puede representarse gráficamente las principales amenazas y oportunidades que ofrece el entorno.
Puede comenzarse por identificación los principales factores que afectan a la empresa y valorar su impacto.
Para ello, puede emplearse una escala likert de cinco puntos (1. Muy negativo; 2. Negativo; 3. Neutro; 4. Positivo; 5. Muy positivo).
Los puntos extremos negativos suponen las principales amenazas del entorno, mientras que las del extremo opuesto constituyen las oportunidades.
Los factores que afectan a todas las empresas, no lo hacen ni de igual modo ni con la misma intensidad.
Las características, según Mintzberg, en relación con el entorno general de las empresas:
a) El dinamismo, el grado y la velocidad con la que se producen cambios. Cuanto mayor dinamismo, más incertidumbre lleva aparejado y más difícil se hace su previsión.
b) Complejidad. Cuando los factores que lo conforman son difíciles de comprender y asimilar. Frente a éstos, los entornos simples no requieren de grandes esfuerzos para captar el sentido y la intensidad.
c) Diversidad. Cuando muchas de sus dimensiones son relevantes para la empresa. Es integrado cuando existen pocas variables relevantes y éstas son, similares.
d) Hostilidad: la hostilidad hace referencia a la intensidad, velocidad y posibles repercusiones o impacto de las variables del entorno sobre la empresa. Un entorno hostil es aquel en el que se producen muchos y muy intensos cambios, que pueden afectar la supervivencia a largo plazo de la empresa.
Según las características anteriores, pueden establecerse diferentes tipologías de entornos generales.
1. Entornos estables. Son entornos, simples, integrados y poco hostiles, por tanto predecibles. Las empresas pueden desarrollar estrategias a muy largo plazo.
2. Entornos reactivos o adaptativos. Estables, algo complejos, diversos y poco hostiles. El principal problema es comprender los mecanismos externos y como influirán en el futuro.
3. Entornos inestables o turbulentos. Son entornos dinámicos, complejos, diversos y hostiles, donde hay problemas de predicción y comprensión de los factores clave. Es difícil diseñar estrategias a muy largo plazo, siendo necesario dotarlas de flexibilidad.
A lo largo de las últimas décadas la tendencia ha sido hacia un predominio de entornos turbulentos.
Un ejemplo de análisis de esta faceta del entorno lo constituye el trabajo de Theodore Levitt sobre la globalización de los mercados. 











Para mas información descargar  aquí



sábado, 28 de mayo de 2016

Los Factores del entorno general.



El entorno genérico de la empresa, o macroentorno, se refiere a todos aquellos factores externos a la misma que pueden tener una influencia sobre sus resultados. Estos aspectos son incontrolables, ya que son factores que influyen en todas las empresas, por lo que tienen que estar presentes a la hora de desarrollar su estrategia empresarial.  





Para mas información descargue aquí   

Los sub sistemas de la empresa

 
1.- El primer subsistema es el subsistema real, que incluye:
· Aprovisionamiento: todo lo relacionado con la obtención de los factores productivos (relaciones productivas, compra, transporte, gestión…)
· Productivo: transformación de los factores productivos en productos para la venta.
· Marketing: fijar precios, publicidad, conocer mercados, distribución…
· I+D+i: diseñar productos que satisfagan las necesidades de los mercados y procesos.

2.- El segundo subsistema financiero se encarga de captar recursos financieros de los
mercados de capitales. Sirven para cumplir con los objetivos, por lo tanto este
subsistema tiene que señalar los criterios de inversión mas las demandas analizando
las distintas fuentes de financiación. Fuentes de financiación:
o Autofinanciación: es el conjunto de fondos procedentes de beneficios obtenidos y no repartidos por una empresa:
§ De mantenimiento: se utiliza para sustituir potenciales pérdidas de valor de los activos de una empresa (amortizaciones y provisiones).
§ De enriquecimiento: son los beneficios no repartidos.
o Fondos propios externos: aportaciones de los socios:
o Fondos ajenos: son las deudas que pueden ser a corto o a largo plazo.

3.- El tercer subsistema es el directivo, que tiene una serie de funciones:
o Tomar decisiones para lograr los objetivos prefijados
o Organizar a los elementos de la empresa de acuerdo con esas decisiones, configuran a la empresa  
o Seleccionar, formar, mostrar, retribuir a los empleados.








Para mas información descargue aquí 



jueves, 26 de mayo de 2016

LAS COMUNICACIONES DENTRO DE LA EMPRESA.


 



Una de las razones principales de los conflictos dentro de la empresa es la denominada "ruptura de las comunicaciones". Creemos que ha llegado el momento de tratar este asunto y tener en cuenta los procesos básicos de la comunicación.

Es importante aclarar que la comunicación en una actividad, no un concepto abstracto. Podemos sencillamente demostrarlo mediante el siguiente esquema:



Donde A representa la persona/ departamento que transmite el mensaje (x) a través de un medio o canal (------) a B, otra persona o departamento, para lograr un intercambio de actividad Y.

Aunque es un sencillo esquema, nos permite realizar preguntas sobre el nivel de comunicaciones en nuestra empresa, por ejemplo:
¿Existe alguna interferencia en el medio o canal de la comunicación? Por ejemplo: una línea telefónica /fax deficiente.
¿Ha elegido A el canal de comunicación idóneo? ¿Es el apropiado para el contexto de la comunicación?, (ejemplo: Gerente a Director General, Gerente a Jefe de departamento, Director de área a Director de área).
¿Es el método adecuado para realizar la entrega del mensaje x / y?
Si A es una entidad conocida, si se ha verificado el mensaje y el canal ¿Qué conocimientos necesita B para poder recibir la comunicación?

Este modelo, como hemos dicho es demasiado sencillo, pues B lo situamos en un papel muy pasivo. Pueden existir razones por la que B no puede recibir el mensaje correctamente, como:
Físicos: sordera, distancia.
Idioma: incluso en el mismo idioma existen diferentes niveles de vocabulario.
Nivel de conocimientos anteriores a la comunicación.
Estado emocional del receptor.
Diligencia.

Reacciones de la personalidad ("química personal").

   





Para mas información descargue aquí 


¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA EMPRESA?



Una empresa es el conjunto de personas que pertenecen a ella, y que como grupo tiene su propia historia, sus costumbres y hábitos, que se verán afectados en la forma en que se sitúen en el mercado y la habilidad para aprovechar las oportunidades que se le presenten.

Las empresas del sector privado tienen por lo general objetivos similares:
Obtención de beneficios (pero ¿cuántos?)
Aumentando su tamaño (¿cómo?, ¿Invirtiendo parte de sus beneficios?, ¿Pidiendo prestadas grandes sumas de dinero? ¿Comprando otras empresas?)
Sobreviviendo (¿A expensas de la competencia? ¿En colaboración con ella?)

 



Para mas información descarga aquí 

miércoles, 25 de mayo de 2016

Entorno empresarial










Los elementos o factores del entorno impactan sobre todas las empresas y organizaciones de un sistema socio económico, más particularmente, de una industria, o de un sector o de una región, de forma homogénea, en cuanto proporcionan el marco general de actuación para estas empresas y organizaciones. Cada empresa percibirá tal o cual empresa de una forma distinta en función de sus propias características. Así, se puede decir que el impacto de un determinado fenómeno producido en el entorno puede ser positivo o negativo, mayor o menor para cada empresa, o sea, representa para ésta una amenaza o una oportunidad.   




Descarga aquí para mas Información 

Evolución histórica

La aplicación de la organización al sector empresarial no sucede hasta el siglo XVII y la posterior revolución industrial en los siglos XVII y XIX. Especialmente en toda la Edad Media prevalece el concepto de la economia artesanal, casi siempre asentada en las villas y ciudades de entonces. Con la mejora de las comunicaciones y transportes se amplían los mercados y el intercambio de las ideas. Entonces surge la organización del mercado, dejando la producción en manos de los artesanos y utilizando intermediarios para la venta y distribuirlo de sus productos. Finalmente los intermediarios se convierten en empresarios utilizando un gran numero de personas que trabajan , a menudo, a domicilio, para ejecutar el trabajo encargado por ellos. Sistema muy parecido al seguido en nuestros tiempos por la llamada “ economia sumergida”. 

   



Descargue aquí para mas información 



Empresa multinacional 
Las empresas multinacionales son aquellas empresas que tienen sus oficinas centrales en un país y sus operaciones son realizadas en muchos otros países, esta se caracteriza por poseer una gran organización administrativa. 

  




Descargue desde aquí para mas información 

Organización Formal



Organización Formal

Es aquella basada en una división racional del trabajo que especializa órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la empresa. Es la organización formalizada de modo oficial.

La organización formal es un sistema de tareas bien definidas, cada una de las cuales lleva en si misma una cantidad especifica de autoridad , responsabilidad y obligación de rendir cuentas. Este conjunto de elementos se establece en forma consciente y minuciosa para permitir que los responsables de la empresa trabajen juntos con mas efectividad y alcancen los objetivos. L a organización formal se caracteriza porque esta bien definida, tiene una delegación adecuadamente ilimitada y posee relativa estabilidad. La organización formal mas o menos arbitrario, a la cual debe adaptarse el individuo : decirle a este que tareas puede realizar y de que maneras especificas predispone su obediencia a las ordenes de individuos predeterminado , e indicarle que debe trabajar de modo cooperativo con las demás personas , prescrita de modo nominativo . La organización formal facilita el establecimiento de objetivos y políticas ;en una forma de organización relativamente fija y predeterminada, lo cual permite a la empresa pronosticar su futuro y sus probables ganancias . Sin una base organizacional constante, no se podría confiar en los pronósticos.

  



Mas información aquí 

Organización Informal






Organización informal



La organización informal es la estructura social que regula la forma de trabajar dentro de una organización en la práctica. Es el conjunto de comportamientos, interacciones, normas, relaciones personales y profesionales a través del cual el trabajo se hace y se construyen las relaciones entre las personas que comparten una organización común. Se compone de un conjunto dinámico de relaciones personales, las redes sociales, comunidades de interés común, y las fuentes de motivación emocional. La organización informal se desarrolla orgánicamente y de manera espontánea en respuesta a cambios en el entorno de trabajo, el flujo de personas, y la compleja dinámica social de sus miembros.

Entendido de manera eficaz, la organización informal complementa las estructuras más explícitas, los planes y procesos de la organización formal: se pueden acelerar y mejorar las respuestas a acontecimientos imprevistos, fomentar la innovación, permiten a las personas resolver problemas que requieren de colaboración.

La naturaleza de la organización informal se hace más clara cuando sus características clave se yuxtaponen con los de la organización formal. 




Descarga mas información relacionada Aquí 





Organización de una empresa



La organización a fin de cuentas se refiere a estructurar lo planeado y llevarlo a la práctica de manera que las metas y objetivos planeados se lleven a cabo, también se refiere a cómo deben ser las funciones, jerárquicas y actividades a realizar, engloba lo que es el organigrama. Funciones y actividades que están por estructurarse, así mismo ve al futuro, inmediato y remoto, así mismo la organización constituye el dato final del aspecto estático o de mecánica. Nos dice en concreto cómo y quién va hacer cada cosa, ver perfiles de puestos, el puesto adecuado para la persona adecuada.

Cuando la organización está terminada solo resta actuar de manera que todo lo planteado lo llevamos a la práctica, integrando, dirigiendo y controlando que son los pasos y/o procesos que siguen de forma que tales ya pertenecen a la dinámica.

La organización requiere constantemente tomar en cuenta los elementos humanos y materiales de que se pueda disponer, repito es encontrar el puesto adecuado para la persona adecuada, para adaptarse a ellos. Ya que hoy en día la mayoría de los talentos no se exponen a situaciones reales manejando solo el concepto teórico sin pasar al lado empírico.

De igual manera es importante que en una estructura empresarial se maneje la integración para que todos los componentes de la empresa estén consiente de todos los eventos relacionados con la empresa. 


   n



Descarga mas información aquí