Mostrando entradas con la etiqueta informal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informal. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

Impacto de la actividad empresarial sobre el entorno

La problemática del posible impacto de la actividad empresarial sobre el entorno se recoge en lo que se ha llamado responsabilidad social de la empresa. Este tema es particularmente controvertido, en cuanto las posturas son difíciles de conciliar por ser muy divergentes, yendo éstas desde el reconocimiento de una responsabilidad empresarial únicamente entre los propietarios, hasta la necesidad de una participación activa de las empresas en la resolución de los grandes problemas sociales de ésta época; pasando por la aceptación de una responsabilidad social básica sólo a nivel de producción y empleo, y a un mayor nivel de responsabilidad social, de una obligación por parte de la empresa a cubrir los costes sociales que su actividad genera.


  





Para mas información descarga aquí 

lunes, 30 de mayo de 2016

Metodo Delphi

Metodo Delphi
Está orientada a la prospectiva a plazo muy largo y para entornos de elevadas tasas de incertidumbre y de naturaleza cualitativa.
El objetivo es alcanzar un nivel de consenso acerca de las tendencias futuras del sistema. Se basa en las opiniones cualificadas de personas que, por sus conocimientos o por su experiencia, entienden sobre el fenómeno desde algún punto de vista. La selección de los expertos debe basarse pues en sus capacidades y experiencia, y debe abarcar al mayor número de perspectivas posibles.
A cada uno de los expertos se le interroga acerca de cuestiones de carácter objetivo para que las interpreten y valoren desde su propio punto de vista subjetivo. Se les piden opiniones, juicios, etc., sobre las posibilidades de ocurrencia o no de determinados acontecimientos, de su intensidad o de sus consecuencias futuras.
El método Delphi presenta tres características importantes:
1) el anonimato de las respuestas.
2) es un proceso iterativo, con retroalimentación controlada por el investigador.
3) se obtienen respuestas estadísticas de grupo, como agregado de las opiniones individuales.
El método Delphi es un proceso iterativo por etapas:
Primera etapa: envío del primer cuestionario a los expertos, al menos 25 cuestionarios válidos. Cada experto debe autocalificarse respecto a su capacidad para abordar el objeto de estudio.
Segunda etapa: escrutinio del primer cuestionario y envío del segundo. Se analiza estadísticamente identificando las respuestas más alejadas de las opiniones mayoritarias. Se envía un segundo cuestionario donde se indica a cada experto sus opiniones alejadas y se le pide que se reafirme o modifique su respuesta.
Tercera etapa: escrutinio y envío del tercero (la dispersión de opiniones es menor). Se les informa de los resultados obtenidos y se les brinda la oportunidad de mantener o alterar sus opciones, siempre y cuando sean justificadas.
Cuarta etapa: escrutinio del tercer cuestionario y envío del cuarto. Se repite el mismo proceso, se solicita respuestas definitivas, sin posibilidad de modificaciones ulteriores.
Quinta etapa: escrutinio del cuarto y envío de los resultados. Se analizan estadísticamente y se les envía a los diferentes expertos participantes.
Principales ventajas del método Delphi:
1) El consenso final es el fruto de las reflexiones previas de los expertos, enriquecidas desde puntos de vistas muy distantes.
2) La discusión anónima es más precisa que las discusiones cara a cara.
3) Es un método cualitativo que permite alcanzar resultados susceptibles de descripción cuantitativa. 














Para mas información descarga aquí


Entorno tecnologico


Entorno Tecnológico

Una de las dimensiones que más están evolucionando a lo largo de las últimas décadas es la tecnológica. El desarrollo y su aceleración modifican constantemente las condiciones en las que compite la empresa. Suponen, la apertura de nuevas posibilidades para la empresa, o peligro para aquellas que no sepan adaptarse. Entre los aspectos más destacados a tener en cuenta estarían:
a) Influencia de las nuevas tecnologías sobre la empresa: el grado en que las nuevas tecnologías pueden modificar el producto o servicio que la empresa ofrece, pueden afectar a los procesos de fabricación, puede modificar las relaciones de intercambio entre la empresa y sus competidores.
b) Velocidad de modificación del ambiente tecnológico.
Por ejemplo, generar fuentes de energía sustitutivas del petróleo. El proceso de cambio es muy lento. Frente a otros productos, como, los teléfonos móviles, o la televisión digital están modificando en muy pocos años la estructura global de la competencia.
En el análisis PEST, puede representarse gráficamente las principales amenazas y oportunidades que ofrece el entorno.
Puede comenzarse por identificación los principales factores que afectan a la empresa y valorar su impacto.
Para ello, puede emplearse una escala likert de cinco puntos (1. Muy negativo; 2. Negativo; 3. Neutro; 4. Positivo; 5. Muy positivo).
Los puntos extremos negativos suponen las principales amenazas del entorno, mientras que las del extremo opuesto constituyen las oportunidades.
Los factores que afectan a todas las empresas, no lo hacen ni de igual modo ni con la misma intensidad.
Las características, según Mintzberg, en relación con el entorno general de las empresas:
a) El dinamismo, el grado y la velocidad con la que se producen cambios. Cuanto mayor dinamismo, más incertidumbre lleva aparejado y más difícil se hace su previsión.
b) Complejidad. Cuando los factores que lo conforman son difíciles de comprender y asimilar. Frente a éstos, los entornos simples no requieren de grandes esfuerzos para captar el sentido y la intensidad.
c) Diversidad. Cuando muchas de sus dimensiones son relevantes para la empresa. Es integrado cuando existen pocas variables relevantes y éstas son, similares.
d) Hostilidad: la hostilidad hace referencia a la intensidad, velocidad y posibles repercusiones o impacto de las variables del entorno sobre la empresa. Un entorno hostil es aquel en el que se producen muchos y muy intensos cambios, que pueden afectar la supervivencia a largo plazo de la empresa.
Según las características anteriores, pueden establecerse diferentes tipologías de entornos generales.
1. Entornos estables. Son entornos, simples, integrados y poco hostiles, por tanto predecibles. Las empresas pueden desarrollar estrategias a muy largo plazo.
2. Entornos reactivos o adaptativos. Estables, algo complejos, diversos y poco hostiles. El principal problema es comprender los mecanismos externos y como influirán en el futuro.
3. Entornos inestables o turbulentos. Son entornos dinámicos, complejos, diversos y hostiles, donde hay problemas de predicción y comprensión de los factores clave. Es difícil diseñar estrategias a muy largo plazo, siendo necesario dotarlas de flexibilidad.
A lo largo de las últimas décadas la tendencia ha sido hacia un predominio de entornos turbulentos.
Un ejemplo de análisis de esta faceta del entorno lo constituye el trabajo de Theodore Levitt sobre la globalización de los mercados. 











Para mas información descargar  aquí



domingo, 29 de mayo de 2016

Variables demográficas


 

El volumen de población y su composición por sexo y edad, la natalidad, la mortalidad, la nupcialidad, la tasa de actividad, las migraciones... ocasionarán oportunidades de negocio o amenazas para la empresa. 




Mas información descarga aquí 

sábado, 28 de mayo de 2016

Los Factores del entorno general.



El entorno genérico de la empresa, o macroentorno, se refiere a todos aquellos factores externos a la misma que pueden tener una influencia sobre sus resultados. Estos aspectos son incontrolables, ya que son factores que influyen en todas las empresas, por lo que tienen que estar presentes a la hora de desarrollar su estrategia empresarial.  





Para mas información descargue aquí   

El entorno empresarial


La empresa es totalmente dependiente de su entorno y su éxito depende en gran medida de cómo se relacione con él, ya que de él toma los recursos que necesita (recursos energéticos, financieros, tecnológicos, humanos, comunicaciones…) y entrega aquellos que genera (bienes y servicios, dividendos, tecnología…).

A la hora de tomar decisiones la empresa deberá tener en cuenta tanto el comportamiento de los agentes que operan en su entorno como el efecto que sus decisiones internas tendrán en su relación con el exterior. Por ejemplo,deberá considerar siempre la competencia existente con otras empresas, los gustos de sus clientes, la repercusión de sus decisiones en los ciudadanos en general que pueden afectar a la imagen de empresa, la actividad reguladora y vigilante de los poderes públicos, etc. pero, también, deberá pensar que no tiene carta blanca en la relación con sus trabajadores puesto que si no les motiva y cuenta con su colaboración los resultados no serán los esperados, o que determinadas formas de producción que ahorran costes pueden empeorar la calidad del producto y perderá clientela.

Así, la empresa actúa sobre el entorno y éste sobre ella condicionando sus decisiones, estableciéndose un proceso de adaptación continuo entre ambos.



 




Para mas información puede descargar este vídeo aquí 

Los sub sistemas de la empresa

 
1.- El primer subsistema es el subsistema real, que incluye:
· Aprovisionamiento: todo lo relacionado con la obtención de los factores productivos (relaciones productivas, compra, transporte, gestión…)
· Productivo: transformación de los factores productivos en productos para la venta.
· Marketing: fijar precios, publicidad, conocer mercados, distribución…
· I+D+i: diseñar productos que satisfagan las necesidades de los mercados y procesos.

2.- El segundo subsistema financiero se encarga de captar recursos financieros de los
mercados de capitales. Sirven para cumplir con los objetivos, por lo tanto este
subsistema tiene que señalar los criterios de inversión mas las demandas analizando
las distintas fuentes de financiación. Fuentes de financiación:
o Autofinanciación: es el conjunto de fondos procedentes de beneficios obtenidos y no repartidos por una empresa:
§ De mantenimiento: se utiliza para sustituir potenciales pérdidas de valor de los activos de una empresa (amortizaciones y provisiones).
§ De enriquecimiento: son los beneficios no repartidos.
o Fondos propios externos: aportaciones de los socios:
o Fondos ajenos: son las deudas que pueden ser a corto o a largo plazo.

3.- El tercer subsistema es el directivo, que tiene una serie de funciones:
o Tomar decisiones para lograr los objetivos prefijados
o Organizar a los elementos de la empresa de acuerdo con esas decisiones, configuran a la empresa  
o Seleccionar, formar, mostrar, retribuir a los empleados.








Para mas información descargue aquí 



jueves, 26 de mayo de 2016

El monopolio



Es el mercado abastecido por un solo proveedor. Casi todos los Gobiernos legislan en contra los monopolios privados, por ejemplo las leyes "anti-trust" americanas, pues tienen una concentración y poder económico demasiado alta.

Últimamente hemos asistido al proceso de Microsoft con los resultados por todos conocidos.

RESUMEN
Un empresario debe propiciar las relaciones entre los distintos niveles de responsabilidad de su organización, con vista a mejorar las mismas.
Debe participar activamente para crear un clima y una moral interna en la empresa para bajar las tensiones en sus relaciones con sus empleados.
Las comunicaciones descendentes son más fáciles de llevar, por el contrario, las ascendentes son más complejas.
Las cualidades de un gerente son fáciles de definir y por tanto su desarrollo es práctico y rentable para las empresas.
Las empresas a menudo sufren un proceso largo y duro para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y del entorno económico.

  


Si te interesa mas información descarga aquí 

LA COMPETENCIA COMO FACTOR DEL ENTORNO EXTERIOR



La existencia de empresas competidoras en un mismo mercado, beneficia considerablemente a los consumidores, porque éste puede aprovechar las ofertas que lanzan los fabricantes de productos, donde el factor precio muchas veces es determinante a la hora de decidir una compra.

Otras veces, no siempre prevalece el criterio del precio, sino otros factores como: presentación, calidad, servicios post-venta, etc.

Existen tres tipos principales de competencia, que condicionan la estrategia de una empresa:
Competencia perfecta.
El oligopolio.
El monopolio.

El de competencia perfecta existe donde operan muchas firmas en un mismo mercado que venden productos o servicio casi idénticos. Los productos están estandarizados de modo que los consumidores o compradores les da igual comprar un producto u otro, ya que son teóricamente iguales. Por ejemplo, las lonjas de pescado cerca de los puertos.

Las nuevas empresas pueden competir en un mismo mercado, puesto que no hay leyes ni restricciones que lo prohíban, aunque la información sobre el mismo sea difícil conseguir, para entrar con un mínimo de seguridad para poder ganar dinero.
  








  

Para mas información descargue aquí 


Entorno general

Es el que tiene efectos directos e indirectos en la gestión general de la empresa, y es interesante conocer bien estas interrelaciones, porque pueden aportar a la empresa oportunidades de negocio en otras áreas geográficas, tanto del propio país como de otras comunidades internacionales. 








Para mas información descargue aquí 




miércoles, 25 de mayo de 2016

Entorno empresarial










Los elementos o factores del entorno impactan sobre todas las empresas y organizaciones de un sistema socio económico, más particularmente, de una industria, o de un sector o de una región, de forma homogénea, en cuanto proporcionan el marco general de actuación para estas empresas y organizaciones. Cada empresa percibirá tal o cual empresa de una forma distinta en función de sus propias características. Así, se puede decir que el impacto de un determinado fenómeno producido en el entorno puede ser positivo o negativo, mayor o menor para cada empresa, o sea, representa para ésta una amenaza o una oportunidad.   




Descarga aquí para mas Información 

Teorías Clásicas de la organización

El padre de la organización científica fue F.W.Taylor(1856-1915), cuya idea fundamental es que el rendimiento de los trabajadores puede ser considerablemente aumentado mediante un mejor aprovechamiento de sus energías, efectuando la descomposición y racionalizacion de las tareas con la consiguiente mejora en su retribución. Taylor se preocupo deaplicar principios científicos a los métodos de trabajo, con lo que conseguía aumentar la productividad de los hombres y de las maquinas. Fue el primero en separar totalmente la ejecución del trabajo de su programación, excluyendo del taller de producción las funciones de tipo intelectual y concentrándolas en la dirección. 

   




Evolución histórica

La aplicación de la organización al sector empresarial no sucede hasta el siglo XVII y la posterior revolución industrial en los siglos XVII y XIX. Especialmente en toda la Edad Media prevalece el concepto de la economia artesanal, casi siempre asentada en las villas y ciudades de entonces. Con la mejora de las comunicaciones y transportes se amplían los mercados y el intercambio de las ideas. Entonces surge la organización del mercado, dejando la producción en manos de los artesanos y utilizando intermediarios para la venta y distribuirlo de sus productos. Finalmente los intermediarios se convierten en empresarios utilizando un gran numero de personas que trabajan , a menudo, a domicilio, para ejecutar el trabajo encargado por ellos. Sistema muy parecido al seguido en nuestros tiempos por la llamada “ economia sumergida”. 

   



Descargue aquí para mas información 



Herramientas de organización



Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.


   










Descargue aquí para mas información 

El capital de una empresa



Es imprescindible para la promoción de una empresa ya que la inversión monetaria total es necesaria para creas y hacer funcionar un negocio o empresa, al capital debe tomarse en cuenta distintos tipos de acciones que están divididas en acciones:


Acción de valor asignado 


   





Descarga mas información  aquí 
Empresa multinacional 
Las empresas multinacionales son aquellas empresas que tienen sus oficinas centrales en un país y sus operaciones son realizadas en muchos otros países, esta se caracteriza por poseer una gran organización administrativa. 

  




Descargue desde aquí para mas información 

LA EMPRESA Y SU CLASIFICACION




Pequeña empresa




Recursos económicos escasos

Limitada capacidad adquisitiva

Dirigida por el sueño

Participación familiar

Número de empleados

Volumen de factura

Mediana empresa











Para mas información descargue aquí 





Organización Formal



Organización Formal

Es aquella basada en una división racional del trabajo que especializa órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la empresa. Es la organización formalizada de modo oficial.

La organización formal es un sistema de tareas bien definidas, cada una de las cuales lleva en si misma una cantidad especifica de autoridad , responsabilidad y obligación de rendir cuentas. Este conjunto de elementos se establece en forma consciente y minuciosa para permitir que los responsables de la empresa trabajen juntos con mas efectividad y alcancen los objetivos. L a organización formal se caracteriza porque esta bien definida, tiene una delegación adecuadamente ilimitada y posee relativa estabilidad. La organización formal mas o menos arbitrario, a la cual debe adaptarse el individuo : decirle a este que tareas puede realizar y de que maneras especificas predispone su obediencia a las ordenes de individuos predeterminado , e indicarle que debe trabajar de modo cooperativo con las demás personas , prescrita de modo nominativo . La organización formal facilita el establecimiento de objetivos y políticas ;en una forma de organización relativamente fija y predeterminada, lo cual permite a la empresa pronosticar su futuro y sus probables ganancias . Sin una base organizacional constante, no se podría confiar en los pronósticos.

  



Mas información aquí 




El organigrama de la empresa
El organigrama de una organización es una representación gráfica de sus distintos componentes, así como de su distribución y de su orden. Debe presentar una descripción total de la empresa, tiene que incluir, por tanto, la diferenciación de los elementos que la componen y la distribución de los distintos niveles y posiciones de decisión, responsabilidad y autoridad.

En conclusión se denota la gran importancia que requieren estos diversos puntos dentro de un plano de una buena organización, destacando la importancia de llevar la dirección correcta sin perder las metas propuestas anteriores ya que de ello depende el éxito o fracaso de una entidad pequeña o de gran demanda, se debe de tener pleno conocimiento de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo así como poder explotar cada una de las capacidades de los recursos humanos sin desperdiciar conocimientos.

Al igual que se deben denotar las jerarquías dentro de la organización y mantenerlo al conocimiento de todos y cada uno de los integrantes de todas las áreas para conocer la persona y su función específica dentro del mismo.  



Descarga aquí 

Organización informal.








Ventajas 


Aunque las organizaciones informales crear desafíos y problemas potenciales para la gestión, sino que también proporcionan una serie de beneficios para la organización formal.

Mezcla con el sistema formal.

Los planes formales, las políticas, procedimientos y normas no pueden resolver todos los problemas en una organización dinámica, por lo tanto, los sistemas informales que se mezclan con las formales ayudan a realizar su trabajo.

Aligera la carga de trabajo de gestión

Los directivos son menos propensos a controlar a los trabajadores cuando saben que la organización informal está cooperando con ellos. Esto anima a la delegación, la descentralización y un mayor apoyo de los trabajadores del gerente, lo que sugiere una probable mejora en el rendimiento y la productividad general.

Subsanar las deficiencias en la capacidad de gestión.

Por ejemplo, si un gerente es débil en la planificación financiera y análisis, un subordinado de manera informal puede ayudar en la preparación de informes a través de cualquier sugerencia o participación directa. Actuar como una válvula de seguridad. Los empleados experimentan frustración, tensión, y problemas emocionales con la dirección y otros empleados. El grupo informal proporciona un medio para aliviar estas presiones emocionales y psicológicas, al permitir a una persona hablar de ellos entre los amigos de forma abierta y sincera.

Alentar a la práctica una mejor gestión.

Tal vez un beneficio sutil de los grupos informales es que alientan a los administradores para preparar, planificar, organizar y controlar de una manera más profesional.



Tipos de organizaciones




Información que quizás te interesa descarga aquí